14 de septiembre de 2023

Guía práctica:
¿cómo registrar tu marca en Colombia? 

Si te embarcaste en la aventura de emprender y no sabes cómo registrar tu marca, G-ocho te explica qué debes hacer y de qué manera comenzar.  

Sin lugar a dudas, crear un emprendimiento es una de las actividades más desafiantes que pueden existir, pues, a pesar de que sus frutos son altamente satisfactorios y generan una gran motivación, también es cierto que implica enfrentarse a un sinnúmero de situaciones de orden jurídico, comercial y social.

Es por eso que, si haces parte de ese grupo de empresarios que todavía no han registrados sus marcas o si deseas ampliar tus conocimientos frente al tema, te invitamos a leer este blog completo. Descubrirás cómo completar este proceso y qué requisitos son necesarios, gracias a la guía práctica que hemos preparado para ti. ¡Alístate para empezar ahora mismo!

Registro de marca 

En cuanto a su operación y funcionamiento, es crucial que cada proyecto que emprendas esté respaldado por el registro de la marca. Y, ¿qué significa esto? Para que tu negocio sea reconocido ante la Superintendencia de Industria y Comercio, autoridad nacional encargada de cuidar que las empresas compitan lealmente, resguardar tus datos personales y asegurar que las medidas de peso y medida sean justas, es fundamental que cumplas con una serie de requisitos, los cuales describiremos más adelante.

Por otra parte, entre los aspectos que contempla esta entidad, los componentes visuales y conceptuales que conforman las marcas son determinantes a la hora de evaluarlas en medio del proceso de registro. Descubre a continuación las diferentes clases de marcas que existen:

Marcas nominativas

Aquellas que han sido conformadas por un factor nominal, es decir, a partir de letras, palabras o frases.

Marcas mixtas

En ellas se incluyen tanto letras como imágenes o logos.

Marcas sonoras o auditivas

Generan un sonido o melodía, es decir esta marca va dirigida directamente al sentido del oído.

Marcas figurativas

Se refieren a que en su diseño cuentan con gráficas abstractas o figuras.

Marcas olfativas

Hacen referencia a las fragancias, esencias o aromas, estas van dirigidas al sentido del olfato.

Marcas tridimensionales

protegen la forma del producto y su envase o envoltura, es decir que el producto se vea tanto de afuera como de adentro; muchas veces estas marcas se pueden percibir por el sentido del tacto, porque se hacen de alto relieve.

Marcas nominativas

Aquellas que han sido conformadas por un factor nominal, es decir, a partir de letras, palabras o frases.

Marcas figurativas

Se refieren a que en su diseño cuentan con gráficas abstractas o figuras.

Marcas mixtas

En ellas se incluyen tanto letras como imágenes o logos.

Marcas olfativas

Hacen referencia a las fragancias, esencias o aromas, estas van dirigidas al sentido del olfato.

Marcas sonoras o auditivas

Generan un sonido o melodía, es decir esta marca va dirigida directamente al sentido del oído.

Marcas tridimensionales

protegen la forma del producto y su envase o envoltura, es decir que el producto se vea tanto de afuera como de adentro; muchas veces estas marcas se pueden percibir por el sentido del tacto, porque se hacen de alto relieve.

Importancia de la propiedad intelectual: no es solo un nombre

Ahora que conoces los diferentes tipos de marcas que pueden registrarse en Colombia, prepárate para que, antes de abordar los requisitos para el registro de tu marca, conozcas qué es la propiedad intelectual y qué relación tiene con tu emprendimiento.

La propiedad intelectual en Colombia es como el protector de los derechos de los creadores. Ya sea que hayas inventado algo único, tengas una marca o prestes un servicio original, las reglas de la propiedad intelectual están ahí para asegurarte que nadie más pueda copiarlo o usarlo sin tu permiso, ya que funcionan como un escudo de exclusividad y originalidad.

En ese sentido, respaldar la creación de tu marca es de suma importancia para que operes con ella con la seguridad de que no existe otra igual en el mercado.  

¿Cuáles son las normatividades de la propiedad intelectual? 

En Colombia, la propiedad intelectual está regulada por varias leyes y tratados internacionales.

¡Conoce a continuación algunas de ellas! 

Trata los asuntos relacionados con los derechos de autor y las marcas en Colombia.  

Contiene disposiciones sobre el registro de marcas, patentes y otros derechos de propiedad intelectual.

Pasos para el registro de marca en Colombia

Hasta este punto, seguramente tienes mayor claridad sobre lo que implica el registro de una marca, así que, te invitamos a conocer los pasos a seguir para culminar este proceso. Consúltalos aquí: 

Paso 1: Investigación de disponibilidad  

Antes de empezar, asegúrate de que tu marca no esté registrada previamente en Colombia. Puedes hacer una búsqueda en línea en la página de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para verificar. 

Paso 2: Clasificación de la marca

Determina en qué clase o clases deseas registrar tu marca. Esto se refiere a la categoría de productos o servicios para los cuales deseas protección. 

Paso 3: Preparación de documentos

Reúne la información necesaria, como el nombre y la dirección del solicitante, una representación gráfica de la marca, y una lista de los productos o servicios relacionados con ella. 

Paso 4: Presentación de la solicitud

Dirígete a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) o presenta tu solicitud en línea a través de su plataforma. Asegúrate de completar todos los campos y adjuntar los documentos requeridos. 

Paso 5: Pago de tasas

Paga las tasas de solicitud correspondientes. El costo puede variar según la cantidad de clases en las que registres tu marca y si lo haces en línea o presencialmente. 

Paso 6: Examen de la solicitud

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) revisará tu solicitud para asegurarse de que cumple con los requisitos legales y no haya conflictos con marcas existentes. Este proceso puede llevar algunos meses. 

Paso 7: Publicación de la solicitud 

Una vez aprobada, tu solicitud será publicada en el Boletín de Propiedad Industrial para que terceros puedan oponerse si consideran que hay conflictos. 

Paso 8: Otorgamiento del registro  

Si no hay oposiciones o estas son resueltas a tu favor, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgará el registro de tu marca. ¡Felicidades, tu marca está protegida en Colombia! 

Paso 9: Renovación   

Recuerda que el registro de marca debe renovarse periódicamente. En Colombia, la primera renovación se hace a los 10 años y luego cada 10 años después de eso. 

Paso 1: Investigación de disponibilidad  

Antes de empezar, asegúrate de que tu marca no esté registrada previamente en Colombia. Puedes hacer una búsqueda en línea en la página de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para verificar. 

Paso 3: Preparación de documentos

Reúne la información necesaria, como el nombre y la dirección del solicitante, una representación gráfica de la marca, y una lista de los productos o servicios relacionados con ella. 

Paso 5: Pago de tasas

Paga las tasas de solicitud correspondientes. El costo puede variar según la cantidad de clases en las que registres tu marca y si lo haces en línea o presencialmente. 

Paso 7: Publicación de la solicitud 

Una vez aprobada, tu solicitud será publicada en el Boletín de Propiedad Industrial para que terceros puedan oponerse si consideran que hay conflictos. 

Paso 9: Renovación   

Recuerda que el registro de marca debe renovarse periódicamente. En Colombia, la primera renovación se hace a los 10 años y luego cada 10 años después de eso. 

Paso 2: Clasificación de la marca 

Determina en qué clase o clases deseas registrar tu marca. Esto se refiere a la categoría de productos o servicios para los cuales deseas protección. 

Paso 4: Presentación de la solicitud 

Dirígete a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) o presenta tu solicitud en línea a través de su plataforma. Asegúrate de completar todos los campos y adjuntar los documentos requeridos. 

Paso 6: Examen de la solicitud 

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) revisará tu solicitud para asegurarse de que cumple con los requisitos legales y no haya conflictos con marcas existentes. Este proceso puede llevar algunos meses. 

Paso 8: Otorgamiento del registro  

Si no hay oposiciones o estas son resueltas a tu favor, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgará el registro de tu marca. ¡Felicidades, tu marca está protegida en Colombia! 

Preparación de documentos:
listado esencial para empezar

Uno de los aspectos más inquietantes y necesarios a la hora de registrar una marca son los documentos que debes diligenciar para presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Si piensas registrar tu marca en calidad de persona natural, asegúrate de indicar tu nombre y apellido. En caso de que planees registrar una empresa, tendrás que presentar tu información como persona jurídica. 

Listado esencial para diligenciar el formulario

Luego de descargar el formulario de registro de marca, asegúrate de diligenciarlo con la siguiente información:

  • Domicilio y dirección en la cual será notificado.
  • La denominación del signo y si el mismo es nominativo, mixto, figurativo, tridimensional, olfativo o sonoro.
  • La clase de la Clasificación Internacional de Niza a la cual pertenecen los productos o servicios a identificar.
  • Los productos o servicios a identificar.
  • Nombre, firma y cédula al final del formulario.

¿Necesitas ayuda?

Conoce los servicios de
G-Ocho BPO Jurídica

¿Cuándo necesitas un abogado especializado en Registro de Marca? 

En medio del proceso de registro de marca, es importante contar con asesoría jurídica especializada que te acompañe en cada paso. En esta ocasión, te mostraremos cuándo es necesario consultar a un abogado experto en registro de marca y cuáles son los beneficios de contar con su asesoría. 

Situaciones en las que es recomendable consultar a un abogado

  • Marcas complejas o disputadas:
    Si tu marca es compleja, o si existe una marca similar en el mercado que podría generar problemas legales, es aconsejable buscar un abogado especializado. Estos profesionales pueden evaluar la viabilidad de tu registro y ayudarte a evitar posibles litigios.

 

  • Protección internacional:
    Si tienes planes de expandir tu negocio en el extranjero, el registro de marca puede volverse más complicado debido a las regulaciones y tratados de otros países. Un abogado con experiencia en registros internacionales te guiará en este proceso y te ayudará a proteger tu marca en diferentes jurisdicciones.
  • Litigios de marca:
    En casos de disputas sobre marcas registradas o acusaciones de infracción, necesitarás un abogado especializado en propiedad intelectual para defender tus derechos o resolver el conflicto de manera adecuada.


 

  • Recursos limitados de tiempo y experiencia:
Si no cuentas con el tiempo o la experiencia necesarios para lidiar con el proceso de registro de marca, un abogado puede hacerlo más eficientemente, permitiéndote centrarte en otras áreas de tu negocio.


 

  • Cambios en la legislación:
    Las leyes de marcas registradas pueden cambiar con el tiempo. Un abogado especializado se mantendrá al tanto de las actualizaciones legales y te ayudará a cumplir con los nuevos requisitos.

Beneficios de contar con asesoría legal especializada

  • Experiencia y conocimiento:

    Los abogados especializados en registro de marca tienen un profundo conocimiento de las leyes de propiedad intelectual y las regulaciones relacionadas con las marcas. Esto garantiza que tu proceso de registro sea sólido y cumpla con todos los requisitos legales.
  • Prevención de problemas futuros:
    Un abogado puede ayudarte a evitar problemas legales en el futuro. Al identificar y resolver posibles obstáculos desde el principio, te ahorrarás tiempo y dinero a largo plazo.
  • Negociación y resolución de conflictos:
    En caso de litigios o disputas, un abogado especializado es un experto en negociaciones y puede trabajar para resolver el problema de manera favorable para ti, evitando costosos juicios.
  • Protección global:
    Si tu intención es expandirte internacionalmente, un abogado te asesorará sobre cómo proteger tu marca en diferentes países, evitando infracciones no deseadas.
  • Eficiencia:
    Los abogados conocen los procedimientos y plazos legales, lo que agiliza el proceso de registro y garantiza que no se pierdan oportunidades importantes.

En definitiva, es necesario contar con la asesoría de un abogado especializado. Su experiencia y conocimientos legales te ayudarán a proteger tu marca de manera efectiva y a evitar inconvenientes de carácter jurídico en el futuro. La inversión en asesoría legal puede resultar en un activo invaluable para tu negocio: una marca registrada, sólida y protegida.

¡No esperes más y contáctanos para recibir mayor información sobre este y otros servicios! 

¿Buscas más información sobre temas jurídicos?

Despeja tus inquietudes con G-Ocho a través de nuestros blogs.

Administración de
nómina y seguridad

Administración de
nómina y seguridad

Administración de
nómina y seguridad